Desbloquea Tu AutoConfianza: Estrategias para el Exito

¿Alguna vez has observado la marcada diferencia en la forma en que ciertos individuos exudan seguridad en sí mismos, mientras que otros, que son igualmente capaces, parecen perpetuamente inseguros e indecisos, creando una impresión desfavorable?

Como coach de liderazgo, he tenido el privilegio de colaborar con personas increíblemente impresionantes a lo largo de mi carrera. He observado que las personas que poseen autoconfianza tienden a tener más éxito en su vida personal y profesional.

¿Qué constituye exactamente la autoconfianza? Y, lo que es más importante, ¿cómo podemos nutrirla y fomentarla?

Comencemos con la definición

En pocas palabras, la autoconfianza se refiere a la creencia en uno/a mismo/a, la capacidad de confiar en las propias habilidades y juicio, y de sentirse cómodo/a con uno mismo/a.

Es posible que estés pensando (o incluso diciendo en voz alta): “¡Es fácil para ti decirlo! Llevo el sobrepeso del bebé desde el año 2000.” “Me pongo tan nervioso cada vez que pienso en tener que presentar que tengo que acostarme.” “Solo sé cómo hacer lo que hago actualmente.” “Elegí quedarme en casa y cuidar a los niños, ¡y ahora no estoy calificado para ningún trabajo!”

Sentir dudas de vez en cuando es completamente normal. Sin embargo, la buena noticia es que la autoconfianza se puede desarrollar con un poco de esfuerzo y práctica.

¿Cómo podemos cultivar la autoconfianza?

Hay cinco aspectos a considerar para construir tu autoconfianza.

Comienza por identificar tus fortalezas y áreas de mejora. ¿Cuáles son las cosas que haces bien y/o que te salen sin esfuerzo? Tal vez eres un gran cocinero, tienes excelentes habilidades organizativas o eres una anfitriona excepcional. Da un paso más allá y describe tus habilidades, rasgos de personalidad y preferencias.

Por ejemplo, una de mis fortalezas es simplificar conceptos aprendiendo a fondo, reorganizando información y adaptándola para una audiencia específica. He desarrollado habilidades para organizar contenido, escribir con claridad y utilizar técnicas de respiración para hablar en público. Soy una persona curiosa por naturaleza, disfruto aprendiendo cosas nuevas y me encanta compartir conocimientos con otras personas. Creo firmemente que el aprendizaje no tiene valor si no se puede compartir.

Al abordar áreas de mejora, priorizo mejorar mis fortalezas existentes y esforzarme por desarrollar el conocimiento y las habilidades asociadas con ellas. Es mucho más fácil y satisfactorio potenciar las fortalezas que tratar de superar las debilidades. Sin embargo, es importante ser consciente de ellas para que no obstaculicen tu progreso.

Sentirás que tu confianza aumenta a medida que aprendes y adquieres competencia en algo específico. No subestimes tu capacidad de aprender.

“Cultiva una comprensión profunda de ti mismo/a, no solo cuáles son tus fortalezas y debilidades, sino también cómo aprendes, cómo trabajas con los demás, cuáles son tus valores y dónde puedes hacer la mayor contribución. Porque solo cuando operas desde la fortaleza puedes alcanzas la verdadera excelencia.” Peter Drucker, consultor de gestión, educador y autor austriaco-estadounidense

Otro aspecto esencial del desarrollo de la autoconfianza es practicar el autocuidado. Esto incluye dormir lo suficiente, comer una dieta saludable y hacer ejercicio regularmente. Cuidar de nuestro bienestar físico puede tener un profundo impacto en nuestro bienestar mental y emocional.

Tal vez piensas, “¡No tengo suficiente tiempo!” o “¡Odio hacer ejercicio!” o “¡No me gusta comer alimentos saludables!” Todos estos son mensajes de tus saboteadores, que tienen como objetivo mantenerte en tu estado actual de comodidad donde, desde la perspectiva de tu cerebro primario, te sientes seguro/a.

Hay suficiente tiempo para las cosas que son importantes para nosotros/as. Entonces, si dormir es importante para ti, le darás prioridad.

Hacer ejercicio no solo significa ir al gimnasio y levantar pesas o tomar una clase de spinning. Puede ser tan simple como bailar, ya sea solo, con otras personas, en casa o en un estudio. Otras formas de ejercicio incluyen la jardinería, pasear al perro o participar en actividades físicas con los niños. La clave es encontrar algo que haga que tu cuerpo se mueva y te traiga alegría.

Del mismo modo, adoptar una rutina de alimentación saludable no significa obligarte a consumir alimentos que no te gustan. Se trata de encontrar un equilibrio de moderación y descubrir formas de incorporar frutas, verduras y proteínas en tu ingesta diaria, mientras reduces el consumo de azúcares refinados. Experimenta: hay miles de recetas saludables para probar.

“El descanso y el cuidado personal son muy importantes. Cuando te tomas el tiempo para reponer tu espíritu, te permites servir a los demás desde el desbordamiento. No se puede servir desde un recipiente vacío.” Eleanor Brownn, escritora

El siguiente paso para cultivar la autoconfianza es rodearte de influencias positivas, como amistades, familiares o mentores, que te alienten y te apoyen activamente. Un sistema de apoyo fuerte puede aumentar significativamente tu confianza y servir como un recordatorio de tus fortalezas cuando te sientas indeciso/a.

No se puede subestimar el profundo impacto de la influencia de otras personas. Somos el promedio de quienes nos rodean, ya sea en persona, a través de interacciones de video o conversaciones telefónicas. Incluso las conexiones virtuales, como las personas que seguimos en redes sociales, autores que leemos, podcasters que escuchamos y más, también contribuyen a dar forma a quiénes somos.

“Si puedes rodearte de personas que nunca te dejarán conformarte con menos de lo que puedes ser, tienes el regalo más grande que cualquiera puede esperar.” Tony Robbins, autor y coach estadounidense

Otro aspecto crucial del desarrollo de la autoconfianza es aceptar lo que comúnmente percibimos como fracaso. Sin embargo, uso el término “fracaso” de manera vaga porque creo que no existe tal cosa. En cambio, “fracaso” no es más que resultados inesperados.

Cuando las cosas no salen según lo planeado, es natural sentirse desanimado/a. Sin embargo, los resultados inesperados son parte de la vida. En lugar de dejar que nos derroten, debemos verlos como oportunidades valiosas para el aprendizaje y el crecimiento personal. Ellos son nuestros mejores maestros. Recuerda que cada situación se puede convertir en un regalo y una oportunidad.

“No me juzgues por mi éxito, júzgame por cuántas veces me caí y me volví a levantar.” Nelson Mandela, expresidente de Sudáfrica

Por último, es importante practicar la autoafirmación. Esto implica recordarnos deliberadamente los aspectos positivos de nuestra identidad de forma regular.

Participar en un diálogo interno positivo es esencial para cultivar la autoconfianza. Como estamos constantemente en nuestra propia compañía, es importante reconocer que la mayoría participamos en un diálogo interno negativo, convirtiéndonos sin saberlo en nuestros propios abusadores emocionales. Recurrimos al uso de nombres despectivos, mensajes de desaliento y otras declaraciones hirientes, permitiendo que nuestros saboteadores y obstáculos internos dominen nuestro pensamiento.

Cuando me enfrento a algo desafiante, me digo afirmaciones en voz alta en la privacidad de mi propia casa. A veces, son recordatorios de logros anteriores. O palabras de cariño y tranquilidad, como chocar los cinco al corazón.

Al principio se siente raro y tal vez incómodo, pero repetir afirmaciones positivas puede ser una herramienta poderosa para desarrollar la autoconfianza.

“Aprender a amarte a ti mismo/a es como aprender a caminar: esencial, que cambia la vida y la única forma de mantenerse erguido.” Vironika Tugaleva, autora ucraniana

Una cosa más antes de irte

Incluso si te sientes como la persona más temerosa de tu familia o entre tus amistades, con la práctica constante puedes cultivar y aumentar tu autoconfianza. Empieza pequeño. Por ejemplo, si no has movido tu cuerpo por un tiempo, camina diez minutos.

Para comenzar a cultivar tu autoconfianza, presta atención a las cosas que te resultan fáciles o a los elogios que la gente te da por tus conocimientos o habilidades.

Incluso las personas más seguras de sí mismas tienen dudas de vez en cuando. Se preguntan si están pensando en un proyecto correctamente, si algo fue su culpa, o batallan con “la” pregunta: ¿pizza o no pizza?

La diferencia radica en cómo manejamos esas dudas. Tenemos el poder de silenciar los mensajes de los saboteadores en nuestra mente. Decidimos qué tipo de diálogo interno practicamos. Al principio, puede parecer incómodo o incluso difícil, pero con la práctica, se vuelve más natural y fácil.

La autoconfianza es un componente esencial del éxito personal y profesional: conocer nuestro propósito en la vida, crecer para alcanzar nuestro máximo potencial y sembrar semillas que beneficien a los demás.

El esfuerzo inicial para desarrollar la autoconfianza rendirá grandes dividendos… Si bien puede tomar un poco de esfuerzo desarrollarla, será tiempo y energía bien invertidos.

¿Qué haces para desarrollar tu autoconfianza? Por favor, déjanos saber en los comentarios.

Fuentes: The Importance of Self-Confidence; 7 Ways to Build Inner Confidence; The Science of Self-Affirmation

Como coach de liderazgo, posibilito que el talento logre metas audaces con altos estándares. Mi misión es empoderar a mujeres poco representadas en la industria financiera en la transición de puestos de liderazgo de nivel medio a superior ejercitando la mente para lograr el máximo rendimiento, paz mental y mejores relaciones.

Únete a nuestra lista de correo electrónico y recibe artículos útiles, humor y las últimas publicaciones. Completa esta forma con tu nombre y correo electrónico y, en agradecimiento, te enviaremos un libro electrónico gratuito sobre cómo convertirte en líder emocionalmente inteligente.